jueves, 23 de mayo de 2024

B2A

 B2A: Business to Administration



En esta categoría entran las plataformas que el gobierno pone a la disposición de los ciudadanos para que puedan efectuar trámites y pagar impuestos de forma online.
Ventajas del comercio B2A

El modelo B2A se encuentra dentro del concepto de gobierno electrónico que busca, entre otras cosas, ofrecer servicios online para mejorar la relación con la ciudadanía y empresas. Una forma de hacerlo es abrir canales más directos de comunicación, ser más transparentes y reducir la carga administrativa.

La ventaja de este tipo de comercio para las empresas es que las mantiene al día de sus gestiones con la administración pública. Supone una reducción de tiempo y dinero considerables, tanto porque evita los desplazamientos para realizar pagos o entrega de documentación como por ahorrarse su impresión, lo que también ayuda al medio ambiente.
Ejemplos de negocios B2A

Entre los ejemplos posibles se encuentran licitaciones y subvenciones, aunque la facturación electrónica es uno que demuestra sus ventajas para las empresas que trabajan con administraciones públicas. Es un estándar que adoptan todos los negocios para emitir facturas de manera que queda registrada para su seguimiento sin que sea necesario enviarla en papel u otro formato.

Las notificaciones que la e-factura genera también son electrónicas y se envían por email o SMS, según su prioridad. Esto agiliza la comunicación entre empresa y administración y hace que sea muy sencillo saber en tiempo real y en cualquier momento del día el estado en que se encuentra la solicitud.
Email marketing para empresas B2A

Realizar trámites administrativos siempre ha requerido una gran inversión de tiempo, pero ocurre todo lo contrario al digitalizarse: los formularios indican los errores antes de permitir enviarlos y el sistema se encarga de entregarlo a la “ventanilla” correcta de forma automática.

Aunque también pueden hacerse campañas informativas, por ejemplo para informar de los plazos de nuevos trámites administrativos, el email marketing transaccional es el protagonista en negocios B2A. Se requiere inmediatez y personalización en las notificaciones que están automatizadas para agilizar los procesos.

La seguridad es la otra clave. Por ejemplo, los mensajes incluyen códigos de verificación que añaden seguridad a las comunicaciones. La identidad de las administraciones públicas debe protegerse porque puede utilizarse fraudulentamente en ataques de phishing a los ciudadanos y a las empresas que se relacionan con ellas. De igual modo, los trámites que se realizan incluyen datos personales que deben cuidarse para evitar usos indebidos de terceros.












C2B

 C2B: Consumer to Business



En este caso son los particulares que, a título individual, ponen sus productos y servicios en un e-commerce a disposición de las compañías. Algunos ejemplos populares de bienes o servicios en este modelo son el trabajo freelance, el marketing de afiliación o el user testing. Bancos de imágenes en línea como iStockPhoto o plataformas de contenido como TopContent son un ejemplo de negocios C2B.

Este tipo de modelos es propio de sectores como el ocio y el turismo. Por ejemplo, un cliente online puede ofertar desde un precio para un billete de avión con un trayecto determinado hasta lo que está dispuesto a pagar por una noche de hotel en una ciudad concreta. Tras esa propuesta realizada por el consumidor, son las distintas líneas aéreas y hoteleras las que pueden optar por aceptar o no las condiciones del usuario.

El modelo consumer to business evolucionó de manera notable a partir del crecimiento de los medios más populares utilizados por el consumidor, tales como sitios web, blogs, podcasts, videos y redes sociales.

Estas son algunas de las características más destacadas del modelo C2B:

Mayor interacción por parte del consumidor.
Aumenta la bidireccionalidad entre la empresa y el cliente.
Consumo colaborativo en los servicios y productos que genera la empresa.
Segmentación más específica del consumidor final.
La reciprocidad es mayor entre la empresa y el cliente.



C2C

 C2C: Consumer to Consumer


En los e-commerce C2C las transacciones se realizan directamente de consumidor a consumidor, pero hay una empresa detrás que facilita la infraestructura y regula hasta cierto punto las normas del intercambio. Un ejemplo sería Wallapop o Airbnb.

El modelo C2C o Consumer to consumer supone por tanto la existencia de una forma de venta entre individuos que aprovechan cierto tipo de plataformas de intercambio surgidas con la aparición de las nuevas tecnologías y el rápido crecimiento de Internet. De este modo, se hace posible la realización de transacciones económicas en este entorno entre los particulares y sin que las empresas que produjeron dichos productos tengan participación generalmente.

A cambio de dar cabida, herramientas y seguridad para este tipo de operaciones, los portales web que acogen este tipo de actividades comerciales tienen derecho a recibir una determinada comisión atendiendo a cada venta que tenga lugar en su plataforma como pago a sus servicios.




A medida que la Red ha ido extendiéndose y llegando a prácticamente todos los hogares, esta modalidad de transacción ha sufrido un rápido crecimiento hasta llegar a ser habitual cotidianamente a día de hoy para millones de personas a nivel global. Gran parte de protagonismo en este sentido lo ocupan las ventas entre particulares de productos de segunda mano.


Ventajas de C2C
Hace fácil la compra y venta entre individuos.
Permite entrar en el mercado a prácticamente cualquier persona.
Permite la localización de bienes escasos o especiales.
Une diferentes zonas geográficas.








B2E

 B2E: Business to Employee

Aquí la operación se produce entre la empresa y el empleado. La empresa pone a disposición de sus trabajadores una plataforma interna o intranet en la que pueden comprar productos a la venta con algún beneficio adicional. Esto forma parte de la estrategia de employer branding de algunas empresas ya que representa una ventaja competitiva a la hora de captar talento.

ambién se puede considerar como una modalidad del comercio electrónico que usan las empresas para mantener una relación comercial de forma interna con sus trabajadores.

Para poderlo implementar se utiliza una plataforma online de intranet, que funciona como una web corporativa. De manera que el proceso de comunicación se usa en forma interna para hacer más eficiente las tareas de la empresa en su relación con los empleados, pero además puede usarse como una plataforma comercial entre estos.

Su uso va más enfocado a la parte laboral, por lo que parte comercial es un aspecto secundario. En realidad, lo que se espera es lograr reducir costos en los procesos administrativos de la empresa, sobre todo en el uso de tiempo, papeleo y trámites engorrosos.




Con esta implementación se busca hacer más productivas a las empresas y mientras más productivas más recursos se pueden ahorrar. Porque ser más productivo implica producir más gastando menos recursos, por lo tanto; se puede reducir tiempo, esfuerzo y dinero.


¿Cómo ha evolucionado el B2E?


El uso más eficiente sería para crear el concepto de oficina en casa, de manera que todos se encuentren conectados en tiempo real y se puedan solucionar los problemas de forma más rápida y efectiva.

Actualmente la estrategia B2E ha evolucionado y se ha convertido en un portal corporativo donde aparte de las relaciones que se establecen entre los empleados y la empresa, el portal permite enlazar también a los clientes y proveedores de la empresa; creando equipos de trabajo que han aumentado no sólo la productividad de la empresa, sino la productividad en forma global.



B2C

 B2C: Business to Consumer


Es la tipología más común en el mundo del e-commerce. En estos la operación comercial se da entre una empresa y un consumidor o persona particular, por lo que la empresa es responsable de todo el proceso de compra y distribución, así como de lanzar estrategias de marketing para la captación de clientes.

Las estrategias de marketing llevadas a cabo dentro del business to consumer normalmente suelen enfocarse a situaciones en las que el número de clientes potenciales es alto. Crear un tráfico de este público y lograr fidelizar a los consumidores son algunas de las metas que las firmas usuarias de B2C se plantean normalmente. Al dirigirse esencialmente al cliente o usuario final, se diferencia de otro tipo de estrategia como es el business to business, dirigido al comercio entre empresas.

Al igual que en este último modelo de comercio, el B2C engloba la compra de bienes y servicios bajo pago con tarjetas de crédito o monederos electrónicos.


Características del business to consumer

Es bastante común que exista una cierta sensibilidad por parte de los clientes finales en lo que respecta al precio. Por tanto, con respecto al business to consumer, es habitual que se encuentre una gran competencia entre empresas que disputan a los consumidores.
De esta forma, haciendo que la permanencia y fidelidad de estos sea complicada. Las principales empresas a nivel global en el ámbito del comercio electrónico (Amazon, Ebay, Alibaba) logran posicionarse y aumentar su nivel de ventas manteniendo un servicio de atención al cliente rápida y eficaz.





B2B

B2B: Business to Business

La transacción se produce entre dos empresas. En la operación comercial no intervienen consumidores finales ni particulares, sólo empresas.

Los ecommerce B2B pueden tener distintas modalidades en función de si se trata de un vendedor que busca compradores, un comprador que busca vendedores, o un intermediario que busca que se realice una transacción entre comprador y vendedor.

En el mundo del Marketing, se conoce al business to business como una forma de funcionar entre empresas directamente (“negocio a negocio”). Esto se debe a que engloba las operaciones de carácter comercial que las firmas realizan entre ellas y sin depender del cliente final. Es decir, en este tipo de estrategia de marketing las compañías tienen como objetivo otras empresas, en lugar de un consumidor.


¿Para qué sirve el business to business?


A través del business to business se desarrolla un tipo de comercio electrónico, el cual engloba diferentes actividades en línea. Actividades como la compra de bienes y servicios, utilizando, como modo de pago, herramientas como tarjetas de crédito, los llamados monederos electrónicos o servicios de pago por Internet. Algunas de las principales ventajas que se derivan del uso de acciones de B2B tienen que ver especialmente con la reciente evolución que ha experimentado el entorno online, así como su vital importancia en el día a día.

El business to business supone la realización de operaciones comerciales de manera más rápida y segura. Esto se debe a que se desarrollan entre los sistemas electrónicos de las correspondientes empresas. Del mismo modo, esto ayuda a que el número de transacciones pueda aumentar y, por tanto, contribuir a un crecimiento de la competencia. Por otra parte, el B2B ayuda a que la actividad comercial sufra gracias a este aumento de rapidez una disminución de muchos costes de gestión y, por tanto, mayores márgenes para las empresas vendedoras.



E-COMMERCE

 E-COMMERCE 


Alumno: Karla Noemi Cabrera Ochoa 

Profesora: Roxana Romero Arrioja

Grupo: 401

Plantel: Emsad 11 Peña Colorada 







B2A

  B2A: Business to Administration En esta categoría entran las plataformas que el gobierno pone a la disposición de los ciudadanos para que ...